Según los historiadores el Renacimiento en Córdoba duró poco tiempo pero dejó su impronta en la ciudad, en la arquitectura, la cultura y los humanistas.

Renacimiento cordobés

La sombra de la Córdoba romana y musulmana es tan alargada que deja poco espacio a personajes, expresiones artísticas y políticas de otras épocas de la historia de la ciudad. El Renacimiento cordobés es uno de esos momentos, casi perdido en el tiempo, que impacta a quien lo descubre por primera vez. Los humanistas contribuyeron a realzar culturalmente una época que atesora verdaderas joyas.

El Renacimiento en Córdoba duró poco tiempo, apenas cincuenta años según los historiadores, de 1530 a 1580. Un período de expansión económica, de apogeo de la agricultura y de la industria pañera, que fue acompañado por un aumento de la población, que llegó a los 50.000 habitantes, siendo la urbe más próspera del siglo XVI, detrás de Sevilla.

Los Hernán Ruíz

Ese florecimiento social trajo a Córdoba a una familia de artistas, los Hernán Ruíz, de los que destacó Hernán Ruíz el Joven, que nos dejó obras tan conocidas como la portada de la casa de los Páez Castillejo, San Pedro, San Nicolás de la Villa, las obras en las capillas Mayor, de la Asunción, de los Simancas, la portada de Santa Catalina, el campanario de San Lorenzo, la casa de los Villalones o la Puerta del Puente, entre otras. De esta época son también la ampliación del Palacio Episcopal y la Plaza de la Corredera.

Cortes de Castilla en Córdoba

Como evento político destacado, se convocaron en Córdoba las Cortes de Castilla por el rey Felipe II. Desde el 20 de febrero al 26 de abril de 1570 la ciudad fue el centro del reino, debido a la revuelta de los moriscos en las Alpujarras (Granada). La visita de Felipe II supuso el inicio de la obra de reconstrucción de la Puerta del Puente, ejecutada por Hernán Ruíz III, y se ordenó la construcción de las Caballerizas Reales. De esta época es la Puerta Nueva, que era la entrada del camino hacia el norte de España y por la que el corregidor Francisco Zapata de Cisneros hizo que Felipe II entrara en la ciudad.

Fernán Pérez de Oliva

En estos tiempos brillaron en Córdoba dos filósofos humanistas, Fernán Pérez de Oliva y Ambrosio de Morales. Fernán Pérez de Oliva (Córdoba, 1494 – Medina del Campo 1531), ingeniero, humanista y escritor, cursó tres años en la Universidad de Salamanca y uno en la de Alcalá. Amplió conocimientos en el extranjero: dos años en París (donde tuvo como profesor a Juan Martínez Silíceo, uno de los protagonistas de sus diálogos) y tres en Roma, donde el papa León X le protegió. Fue catedrático de filosofía (filosofía natural y filosofía moral) y teología, y rector (1529) de la Universidad de Salamanca.

Su labor en la universidad se inclinó hacia las ciencias experimentales: hacia 1530, desde su cátedra salmantina se ocupó, según propia declaración, de cosas muy nuevas y de grandísima dificultad, cuales han sido los tratados que yo he leído a mis oyentes.

Su obra es extensa, abarcando obras de teatro, poesía, morales y filosóficas, como el “Diálogo de la dignidad del hombre” (escrito antes de 1531), homónimo del de Pico della Mirandola, donde afirma que el hombre es un proyecto de hacerse a sí mismo, no una naturaleza prefijada, y que «el libre albedrío es aquel por cuyo poderío es el género humano señor de sí mismo”.

Navegación del Guadalquivir

Cabe destacar su obra “Razonamiento sobre la navegación del Guadalquivir”, en la que Pérez de Oliva propuso al Ayuntamiento de Córdoba en 1524 recuperar la navegación del Guadalquivir como fuente de riqueza: “Haced vuestro rio navegable, y abrireis camino por donde vais a ser participantes della y por donde venga a vuestras casas gran prosperidad, de la cual no será Sevilla el puerto, como hasta aquí, si le dais subida a vuestra ciudad”. También obras científicas, como De Magnete, un tratado sobre la piedra imán y sus posibles aplicaciones.

Sus obras quedaron inéditas a su muerte, pero su sobrino, Ambrosio de Morales, las editó en Córdoba en 1586 y fueron impresas por Gabriel Ramos Bejarano, saliendo a escena uno de los elementos fundamentales del Renacimiento como fue la imprenta, básica para la difusión del conocimiento.

Ambrosio de Morales

Nacido en Córdoba (1513-ibídem, 21 de septiembre de 1591), humanista, historiador y arqueólogo, fue nombrado cronista de Castilla por Felipe II en 1563. Comenzó a estudiar las fuentes historiográficas para realizar mejor su labor y en esta función se mostró innovador al utilizar por primera vez datos arqueológicos extraídos de testimonios no escritos como medallas, monedas, inscripciones, monumentos etc. Continuó la Crónica de Florián de Ocampo y redactó un valioso trabajo arqueológico, Antigüedades de las ciudades de España (1575), cuyo hilo conductor es la historia arqueológica de los lugares citados en la Crónica de Ocampo.

Córdoba huele a azahar

En las Antigüedades dedica un capítulo extenso a Córdoba y su provincia. Ambrosio de Morales describe la ciudad, sus monumentos, la feracidad de la campiña, los pueblos, los ríos, la epigrafía y monedas que hablan de su historia. Llama la atención la descripción que hace de la flor del naranjo, el azahar, del embriagador olor que ya recorría Córdoba en aquella época y que aún disfrutamos en primavera: “La suavidad del aire es entonces tanta por toda la ciudad y sus contornos, que muchos salen de noche al campo por solo gozarla.”

Este momento de bonanza renacentista fue precedido por un período de depresión, descrito por Ambrosio de Morales en 1586, en la “Introducción al Razonamiento de Fernán Pérez de Oliva”: “Estaba en aquel tiempo la ciudad despoblada, desde que, acabádose la conquista del Reino de Granada, le faltaron los continuos ejercicios de la guerra, en que sus naturales muy honradamente se entretenían, y los ordinarios concursos de la Corte y de las grandes compañías de gente que solían reparar en ella para proveerse de armas y muchos aderezos y pertrechos para la guerra.

Sin esto había palidecido la ciudad desde el año de veinte y uno hambre y pestilencia, que también ayudó a asolar su parte. Esto es lo que alguna vez en este razonamiento se toca y no lo pudiera bien entender si no se lo advirtiéramos aquí quien, bendito Dios, ve agora esta ciudad tan rica y acrecentada con mucha prosperidad”.

* Artículo publicado por primera vez en la web de la asociación Nueva Acrópolis en Córdoba.

Notas de la historia

Cuenta Ambrosio de Morales en el libro «Las obras del Maestro Fernán Pérez de Oliva», publicado en Madrid en 1787, que cuando este volvió de París y de Italia en 1524, encontró mucho interés por navegar el río Guadalquivir en Córdoba. Los Caballeros principales pidieron al Maestro Oliva que lo dijese en su Ayuntamiento. Entonces hizo en el Cabildo un razonamiento en el que dijo a los capiturales ..”haced vuestro rio navegable y abriréis camino, vendrá gran prosperidad si le dais subida a vuestra ciudad.”

Bibliografía:

– Ruiz Pérez, P., 2020. Fernán Pérez De Oliva Y La Crisis Del Renacimiento. [online] Helvia.uco.es. Available at: <https://helvia.uco.es/handle/10396/184> [Accessed 8 May 2020].

– Esquemas urbanos de la Córdoba renacentista. (1998). Laboratorio De Arte. Revista Del Departamento De Historia Del Arte, 11, 101-120.https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8080110347A

Autor : José Morales

José Morales es escritor y editor del blog Córdoba en la Historia.

Suscríbete a mi Blog

Recibe en tu email las últimas novedades

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.